EL
USO CORRECTO DE LA COMA
Seguimos repasando las diferentes reglas
para hacer un uso correcto de la coma. Recuerda que la primera parte la tienes
en la anterior entrada. Sigamos adelante entonces.
Más
reglas para colocar la coma.
1-Cuando se
invierte el orden regular de las proposiciones adelantando lo que había que ir
después.
—El coche explotó cuando el fuego llegó
al depósito de combustible.
—Cuando el fuego llegó al depósito de
combustible, el coche explotó.
2-En las oraciones
que son consecutivas:
—Tenía tanto trabajo acumulado, que me
tuve que quedar a trabajar hasta tarde.
—No puedo más, lo haré mañana.
3-Para intercalar
vocativos.
—Toma el pantalón negro.
—Toma el pantalón, negro.
Como
se puede comprobar, no es lo mismo la primera frase que la segunda y de esta
forma nos damos cuenta de la importancia que tiene la coma y su perfecta
colocación.
4-La palabra
etcétera y su abreviatura (etc.) deben separarse con comas.
5-No debe
colocarse una coma entre el “pero” y una oración interrogativa y tampoco antes
de un paréntesis, aunque puede ponerse después.
6-No se pone coma
entre el sujeto y el predicado.
7-Se coloca coma
para separar las proposiciones o sintagmas unidos por conjunciones
distributivas:
—Aunque juegues bien, aunque juegues
mal, te van a criticar igual.
—Me da igual el color que uses, sea
rojo, sea verde, tu pinta y termina el trabajo.
8-Cuando se
repite una misma palabra siempre que la segunda conlleve una explicación:
—Debería haberte dado de puñetazos,
puñetazos que sin duda te mereces.
—A ver, nos compramos para cenar una
pizza o una hamburguesa.
Pero
se pone la coma para separar los elementos unidos por la “o” en una oración
interrogativa compuesta:
—¿Al final vas a ir a por la cena, o nos
vamos a acostar muertos de hambre?
Nótese
que puede darse el caso de que la “o” vaya precedida por la coma, pero será porque
no une elementos o porque sea interrogativa aunque no esté encerrada entre
interrogantes:
—Vamos, venga, ve a por la cena o lo que
quieras, o no hagas nada.
10-La coma debe
ponerse delante de las preposiciones que son introducidas por “pero”, “mas”,
“excepto” y “salvo”:
—Iremos todos, pero tú no, que te
quedarás en casa, mas guardando el botín. Cogeremos los rifles, excepto uno que
te dejaremos, salvo que decidas lo contrario.
11-Es recomendable
poner la coma para separar otros complementos antepuestos al verbo, sobre todo
si son de una buena extensión:
—Dado que su misión es ayudar a mantener
las fronteras a salvo y bien guarnecidas, debemos darles todo nuestro apoyo.
12-En enunciados
que no son una oración y sin verbo hay que poner la coma que permite identificar
al sujeto y al predicado semántico.
—El caballo está en el corral.
—El caballo, en el corral.
En
la segunda frase hemos omitido el verbo y nos vemos obligados a poner la coma.
No obstante, el uso de esta regla está sujeto a la voluntad del autor, pues
puede dar a confusiones el quitar verbos para colocar comas y producir un
efecto contrario al que el escritor pretende llegar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2B2rbzRJyvby9HZ5oVP87UkI1HJ2R7HXA9mOmF6zpIm4IvfIKRDEA5KyTxwtZfVLd1ggDvj8WbPfnqnRKhoEk-i5DwiWa7DUN89rsbq87rNrUF5rkoBSg9uG4Z3snR8FXRVKLBXRlZKA/s200/pluma.jpg)
—Saldremos todos al amanecer y, por
último, los centinelas se apostarán alrededor de la empalizada.
—No estoy muy convencido del plan, aun
así, no tenemos otro.
14-Se coloca coma
para separar oraciones con distinto sujeto o los miembros de una cláusula
independientes entre sí, con o sin conjunción:
—Varios chicos comieron de pie, otros lo
hicieron sentados.
15-Se ubica la coma
delante de “como” cuando esta palabra se utiliza como ejemplo, no como
igualdad:
—Me gustan los juegos de mesa como el
Risk, Colonos de Catan y Clycades.
—Me gustan los juegos de mesa, como el
Risk, Colonos de Catan y Clycades.
Fíjate
bien en la segunda frase y comprobarás como la coma y el “como” ejercen la
función de ejemplo.
16-No se pone coma
antes o después de la conjunción “que”, pero existe una excepción, que es
cuando se coloca, antes o después, un inciso:
—El capitán sabía antes de verlo, tal
era su experiencia, que, a pesar de los refuerzos, la batalla estaba perdida.
Consejos
finales.
Hay
que tener en cuenta que la colocación de una coma, tal y como hemos comprobado
en abundantes ejemplos, puede cambiar radicalmente el significado de una frase.
Desde formas bastantes explicitas hasta las más sutiles. Por tanto, es
conveniente conocer muy bien las reglas que rigen la colocación de las comas.
Es recomendable repasar los textos y leerlos incluso varias veces para dejar
constancia de que las comas están colocadas en su orden correcto.
Tras
asimilar las reglas para la colocación de la coma podremos estar seguro de que
las ubicaremos correctamente, y cuando escribamos nos daremos cuenta de que la
colocamos de forma casi instintiva. Otra forma de lograr aprender el uso de la
coma es leer mucho, libros muy bien editados y publicados. Las buenas ediciones
de los grandes autores siempre traen consigo unas correcciones gramaticales
casi perfectas. Leer buenos textos y grandes libros nos hará ser más
conscientes de la enorme importancia de la coma.
No
te desanimes si al principio colocas mal las comas, es un error muy común entre
los escritores que comienzan, pero también debes ser consciente que es un error
que debes solucionar lo más rápidamente posible. Tu obra debe llegar al editor
y al lector de la forma más perfecta. La buena colocación de las comas te hará
ganar créditos a la hora de publicar. Espero que mis humildes consejos te hayan
ayudado en algo.
Pincha AQUÍ para ir a la primera parte. Otras entradas
que te pueden servir como ayuda y complemento para esta son UNOSCONSEJOS PARA ESCRIBIR DIÁLOGOS, y UNAAYUDA PARA QUE TUS NOVELAS Y OBRAS ESTÉN MEJOR ESCRITAS, primera y segunda
parte (pincha AQUÍ
para ir a la segunda parte).
Prueba también con estas entradas:
EL USO CORRECTO DEL PUNTO Y LOS DOSPUNTOS.
Prueba también con estas entradas:
EL USO CORRECTO DEL PUNTO Y LOS DOSPUNTOS.