EL
USO CORRECTO DEL PUNTO Y LOS DOS PUNTOS
Bienvenidos
a mi blog y a esta entrada en la que vamos a tratar el uso del punto en los
textos. Aunque a primera vista parece sencillo su uso, no es menos cierto que
existen varias reglas para su correcta utilización y que el desconocimiento de
dichas reglas lleva a muchos escritores a cometer errores fatales. No son unas
reglas muy genéricas, al contrario de lo que pasa con la coma, por lo que es
fácil confundirse en ciertos momentos, pero, normalmente, el uso de los puntos
es más bien fácil una vez que se saben las reglas. Como siempre, voy a intentar
ser muy claro en las explicaciones y me apoyaré en ejemplos.
EL
PUNTO (.)
Por
norma general, la coma sirve para señalar una pausa breve en una oración (para
saber más del uso correcta de la coma, os aconsejo leer mis entradas al
respecto), el punto y coma una pausa entre dos periodos que no son autónomos y
el punto es el fin de la oración. El punto y aparte es para separar párrafos de
un mismo texto. Después de un punto la siguiente palabra debe comenzar con
mayúscula, a no ser que el punto se haya puesto por una abreviatura y la
oración continúe adelante. Ejemplo:
—Fuimos a Samsung S. A. y nos compramos
un televisor.
Pero es un
error:
—Mañana vamos a comer a un italiano. no
podemos ir a uno muy caro.
En
este aspecto, hay tres tipos de puntos:
1-Punto
y seguido.
Se utiliza para separar oraciones dentro del mismo párrafo. Después del punto
se continúa escribiendo.
2-Punto
y aparte.
Separa dos párrafos en el mismo texto que desarrollan dos ideas diferentes.
Después del punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar la siguiente con
la primera palabra con mayúscula y, esto es muy importante, con un margen en la
nueva línea superior al resto de líneas. Ejemplo:
“Los
jinetes cabalgaban tan rápidos que apenas dieron tiempo a los fugitivos a
esconderse tras los árboles. El paso de los veloces caballos, con sus flancos
cubiertos por la espuma del sudor y los ojos inmensamente abiertos por la
frenética marcha, levantó mucho temor entre los huidos. [este es el punto y
aparte]
Uno
de los hombres, llevado por el pánico, se separó del grupo y comenzó a correr
por la pradera…”
Hay
que tener en cuenta que la utilización del punto y aparte y el punto seguido no
deja de ser objetivo según los diferentes aspectos de la misma idea que quiera
dar el autor al texto.
3-Punto
y final.
Como su nombre indica, es el que cierra definitivamente el texto.
Diferentes
usos del punto
Abreviaturas. Una abreviatura
es la reducción de una palabra o un grupo de palabras y por norma general
siempre tiene punto al final. Vamos a poner unos cuantos ejemplos: ej.
(ejemplo), art. (artículo), etc. (etcétera), a. de C. (antes de Cristo), s. e.
u. o. (salvo error u omisión).
Existen
unas excepciones en las abreviaturas donde no se pone punto. Vamos a verlas:
1-Los símbolos
químicos se escriben sin punto: C (carbono), O (nitrógeno), N2 (hidrogeno)…
2-La abreviatura
de los puntos cardinales tampoco se ponen con punto: N (norte), S (sur)…
3-Los acrónimos y
siglas no necesitan punto (es correcto escribir ONU, OVNI, RENFE…), pero sí se
pone punto si es plural: SS.AA. (Sus Altezas los Reyes), CC.OO. (Comisiones
Obreras). Dentro de esta regla, se pone punto en las siglas cuando estas se
enmarquen dentro de una frase escrita totalmente en mayúscula. Ejemplo:
—LA O.N.U. DECRETÓ QUE EL PAÍS HABÍA
COMETIDO UNA SEVERA INFRACCIÓN.
La
relación del punto con los números
Se
pone punto cuando estamos hablando de números que hacen referencias a horas:
18.30, 23.15… Aunque el uso más corriente y extendido es colocar los dos
puntos: 18:30, 23:15…
Para
separar en una cifra la parte entera y la parte decimal. Aunque la Real
Academia prefiere que se ponga la coma, lo cierto es que el punto es de uso más
común y menos dado a confusiones: 1.234, 22.065, 456.000…
No
se pone punto en los números en las siguientes cuestiones:
1-En la forma
numérica de los años: 1492, 1969, 2014…
2-En la numeración
de las páginas:
—He dejado de leer el libro en la página
1200. Ya no podía más…
3-Postales de vías
urbanas, códigos postales y números de portales, bloques de piso, etc.: Avenida
de Portugal 1012; Madrid Código Postal 28080…
4-Número de leyes,
decretos…: Real Decreto 2005/4567
5-Tampoco se pone
punto en los números de teléfono: 654 258 364…
Según
unas leyes internacionales, tampoco se pone punto en las cifras que indiquen
los millares, millones, etc. (supuestamente basta con colocar un espacio entre
las cifras), pero es una regla que se puede olvidar pues no es aplicable para
el idioma español y crea confusión.
Signos
de interrogación, exclamación y puntos suspensivos
Nunca
se pone punto tras los signos de interrogación ni los de exclamación, y tampoco
tras los puntos suspensivos aunque estos cierren la oración. Ejemplo:
—¡Vamos! No tenemos todo el día…
—No sé… ¿Hola? ¿Hay alguien ahí?
Uso
del punto en casos especiales
Se
coloca punto en clasificaciones o enumeraciones en forma de lista. El punto se
coloca tras cada palabra o número que sirva para encabezar cada elemento
numerado. Vayamos con este ejemplo:
¿Con quién ha entrado en guerra la
Federación?
- Los Klingon
- Los Ferengi
- Los Romulanos
- Los Betazoides
Se usa el punto
para separar los subdominios de las direcciones de correos electrónicos y
páginas Web.
Pero, si una de
estas direcciones o subdominios va al final de la oración, entonces se debe
colocar el punto normalmente. Ejemplo.
—Vete a la página Web y míralo. La
dirección es www.notengoniidea.com.
1-No se pone punto
dentro de un enunciado con cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.
(La asociación no se hace responsable de
los daños. Ni tampoco el director.) Mal
(La asociación no se hace responsable de
los daños. Ni tampoco el director) Bien
2-En los títulos
de mensajes publicitarios.
3-En los distintos
tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la
información, no se pone al final de la línea.
4-En los títulos y
subtítulos de libros, artículos, capítulos, etc., cuando estos están aislados.
5-Los eslóganes
publicitarios tampoco tienen punto al final cuando están aislados y son el
único texto en su línea.
6-En los titulares
de prensa.
7-Los textos que aparecen en diagramas,
dibujos, fotografías, etc., dentro de un libro o una publicación periodística
tampoco suelen llevar punto cuando están dentro de una etiqueta aclaratoria o
informativa.
8-En los índices
generales o de contenido.
9-Las dedicatorias
que se colocan, por norma general, al principio de una obra tampoco se cierran
con el punto.
10-En los títulos y
cabeceras de cuadros y tablas.
11-No se coloca
punto al final de la línea en los nombres de autor en cubiertas, portadas,
prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en
que aparezcan aislados.
LOS
DOS PUNTOS (:)
Para
el uso correcto de los dos puntos, vamos a tener en cuenta las siguientes
reglas.
Para
las listas
Cuando una lista de elementos sigue
una oración completa es apropiado utilizar los dos puntos. Los dos puntos van
en donde iría el punto final si la frase terminara y es seguida por la lista.
La lista que sigue no puede incluir una parte adicional de la oración con la
primera, ya que la oración ha terminado. La lista que sigue a los dos puntos
puede ser capitalizada o no. Usar comas sin los dos puntos es la forma correcta
de escribir una lista en la mitad de una frase completa. Ejemplo:
—Vamos a ver qué es lo que necesitamos para comer:
pan, arroz, tomate, aceite, sal…
El uso de dos
puntos no se ve comúnmente al separar frases. Un punto y coma o un punto se
utiliza más a menudo. Si la segunda frase explica, además, la primera frase
cuando se combinan las frases sin una palabra en conjunción, dos puntos deben
utilizarse en lugar del punto y coma. La primera palabra de la segunda frase no
se escribe con mayúscula a menos que haya más oraciones que siguen.
—Te voy a poner un ejemplo: si tomas
aquello sin pagar…
El
uso para las citas
Si una cita
tiene más de tres frases largas, debe ser precedida por dos puntos. La cita
debe comenzar después de los dos puntos y una línea en blanco, y debe tener una
sangría a la izquierda y, a veces, a la derecha con una distancia de 1,2 cm.
Esto permite que el lector pueda separar fácilmente lo que se dice en el texto
que lo rodea.
—Voy
a citarlo de memoria, a ver si me acuerdo:
“Cuando dos ciudadanos se encuentran
en un problema, deben acudir al magistrado de su zona o barrio. Si el problema
persiste y no se encuentra solución pese a la intervención del magistrado,
entonces se acude al Tribunal. Con todo, el Tribunal debe ser la última…”
Para los saludos
Las cartas
comerciales deben tener dos puntos después del saludo. Esto le da un aspecto
profesional y le da una diferencia distintiva de la coma utilizada en los
saludos personales.
Estimado director:
Quisiera
comunicarle, bajos estas circunstancias, que el evento…
Estas son las reglas más comunes que
tienes que tener en cuenta para la correcta utilización del punto y los dos
puntos. En caso de que eches en falta alguna regla más, no dudes en
comunicármelo que con gusto la incluiré en la entrada. Asimismo, para cualquier
duda, ponte en contacto conmigo y veremos si podemos aclarártela. Que usted lo
escriba bien.
Si te ha gustado o te ha parecido
útil esta entrada, te recomiendo las siguientes. Pincha en el nombre e irás a
ella:
EL USO CORRECTO DE LA COMA
DE CÓMO PRESENTAR CORRECTAMENTE UN MANUSCRITO U OBRA ALEDITOR
EL USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS.
EL USO CORRECTODE LA DIÉRESIS
EL USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS.
EL USO CORRECTODE LA DIÉRESIS