EL
USO CORRECTO DE LA COMA
Bienvenidos a una nueva entrada
en mi blog en la sección de ayuda y consejos para los escritores. En esta
ocasión vamos a tratar de un asunto que parece muy fácil a simple vista, pero
que es motivo constante de que muchos autores, sobre todo noveles, no consigan
publicar sus obras. Nos referimos a la coma.
La
coma es un elemento muy importante de la escritura, pues su función es la de “aclaración
sintáctica”, función, diría, que hay que conocer a fondo para poder escribir un
libro. El uso erróneo de la coma suele producirse por dos grandes motivos: el
primero por la falta de experiencia del que escribe, que se suele corregir con
el tiempo y a base de leer otros libros; el segundo por desconocimiento de las
reglas que rigen la utilización de la coma. Para ambos casos espero que mi
entrada os pueda ayudar.
Varias
veces me habréis leído comentarios acerca de un truco para saber colocar bien
la coma en un texto, que es leerlo en voz alta y allá donde el aliento nos pida
una pausa es donde debe colocarse una coma. Sí y no. No, porque no es lo mismo
leer en voz alta que la palabra escrita (leer para uno mismo) y existen
diferentes reglas para una cosa y la otra. Por tanto, si te fías todo a la
lectura en voz alta lo más seguro es que coloques mal las comas. Sí, pero sólo
si lo tratas de forma orientativa. Cuando suelo aconsejar eso es para que el
escritor, el novel, se haga una idea y comience a darse cuenta de la
importancia tremenda que tiene la coma en la escritura. A veces suele pasar que
la coma coincide con la pausa en la lectura en voz alta, pero en contadas
ocasiones. Es un buen truco para comenzar a conocer los usos de la coma, pero
debes tener en cuenta las siguientes reglas que ahora mismo paso a explicar.
Fiel a mi estilo, os explicaré dichas reglas de la forma más fácil que pueda,
con ejemplos que os permitan daros cuenta de lo que digo.
Empezamos
mal.
Si
al comenzar a leer una novela nos encontramos con esto:
—Tengo, cuatro coches tres motos o puede
que no, y una gallina.
—El soldado, arrancó la flecha de la
pierna y la tiró, a un lado.
Enseguida
nos daremos cuenta de que vamos a pasar un mal trago con su lectura. Como podéis
comprobar en las dos frases las comas están tan mal colocadas que la lectura es
sencillamente horrible, creando confusión donde debe haber orden (la música de
las palabras). Para empezar, diremos que existen cuatro reglas sencillas que se
deben conocer a la perfección:
1-La coma nunca
debe ser colocada entre sujeto y verbo.
2-En ocasiones se
debe colocar para la correcta interpretación del texto.
3-Se coloca pegada
a la palabra que la antecede.
4-Hay pausas en la
entonación que no justifican su uso.
Pasemos
a hablar de las reglas para la colocación correcta de las comas.
Cuando
en una frase se coloca un inciso, se pone la coma antes y después del inciso.
—Los soldados, que eran profesionales,
enseguida se dieron cuenta que la posición era indefendible.
—El abogado hizo acto de aparición,
Mariano Pérez era su nombre, entrando con paso firme en la sala.
Las
comas del inciso se pueden colocar varias veces en una frase dependiendo de los
incisos que haya en ella. En ocasiones la coma se puede suprimir, pero sin
olvidar que cuando colocamos “por ejemplo” hay que tener mucho cuidado a la hora
de eliminar las comas, pues podemos cometer errores, sin darnos cuenta, con los
términos.
—Podemos cocinar algo rápido, por
ejemplo una paella, y quedar bien ante las chicas.
—Podemos cocinar algo rápido, por
ejemplo, una paella, y quedar bien ante las chicas.
A
primera vista ambas frases parecen idénticas, pero la segunda, al colocar la
coma entre “ejemplo” y “paella”, concede una pausa identificativa que dota a la
frase de otra intención. Es muy sutil, pero en manos de un buen escritor esta
colocación de la coma puede dar mucho juego.
Uniendo
elementos.
La
coma se emplea en enumeraciones, uniendo elementos en una misma serie, ya que
en este caso la coma actúa como si fuera una suma.
—Tengo cuadernos de color rojo, verde,
azul y amarillo.
La
coma se ubica entre los elementos de la enumeración hasta llegar al
antepenúltimo, ya que entre el penúltimo y último se coloca “y”, “o” y “ni”,
todas conjunciones. Para “ni” se debe poner la coma cuando se repita.
—Los estudiantes no tenían ni para el
viaje, ni para la comida, ni para el alojamiento.
Cuando
la enumeración es más compleja se suele emplear el punto y coma. Esto suele
ocurrir cuando los elementos sintácticamente, aún siendo equivalentes,
presentan otra función.
—Luis, coge el número cinco, seis y
siete; el siete y el cinco están rotos, ten cuidado.
Diferentes
momentos en los que hay que colocar la coma.
1-Con el nombre,
dando igual su colocación, siempre que tras el nombre venga la acción.
—Pepe, tráeme la botella.
—Lucía, no lo hagas.
La
excepción a la regla se encuentra en las cartas en su encabezamiento, pues tras
el nombre se coloca dos puntos.
2-Para separar
complementos del nombre siempre y cuando la función sea explicativa.
—Los marineros, agotados, se negaron a
obedecer y el descontento…
—Los marineros agotados se negaron a
obedecer y el descontento…
De
nuevo nos volvemos a encontrar con que colocar la coma cambia sustancialmente
la frase, pues no quiere decir lo mismo la primera que la segunda frase.
3-Se puede colocar
una coma antes de los complementos circunstanciales y otros complementos del
verbo que se antepongan al mismo, pero en muchos casos no hace falta poner la
coma. No obstante, hay que prestar especial atención en estos casos.
—Ayer, por la noche, fui a cenar.
—Durante catorce días, la marcha fue
insoportable.
En
ambos ejemplos nos damos cuenta que podemos quitar la coma sin que el mensaje
en la frase sufra ningún cambio.
4-Cuando se
suprime el verbo debemos colocar la coma.
—Tú, quieto. (—Tú estate quieto)
—Juan fue al cine. María, al teatro.
(Juan fue al cine. María fue al teatro.)
El
explicativo.
Se
colocan las comas en las proposiciones de relativo explicativas. Explicativa
significa que un elemento lingüístico se refiere a otro en toda su extensión.
Sirven para expresar cómo ve la realidad el autor, de ahí el término de
explicativo.
—Diego de la Vega, que era muy buen
capitán y conocedor de los hombres, no quiso regañar a sus hombres por tal
menudencia…
Hemos
interrumpido la frase para explicar que el capitán, Diego de la Vega, posee
ciertas cualidades que le permiten encararse con los soldados de forma exitosa,
inciso que emplea el autor para resaltarlo.
Esto
se opone al concepto de especificativo que sirve para distinguir un elemento de
los de su misma especie, por eso se dice que las estructuras especificas son
objetivas. No es lo mismo:
—Los soldados que querían que todo fuera
a mejor se marcharon callados.
Que esto otro:
—Los soldados, que querían que todo
fuera a mejor, se marcharon callados.
En
la primera nos damos cuenta de la función especificativa (no todos se fueron),
mientras que en la segunda es explicativa puesto que el autor desea dejar
constancia de el porqué se marcharon los soldados (aparte que se fueron todos).
En
una proposición subordinada adverbial.
Se
debe colocar la coma después de una proposición subordinada adverbial cuando
ésta antecede a la oración principal:
—Cuanto termines el trabajo, me avisas.
—A pesar de todo, sigo sin creérmelo.
Si
la proposición subordinada se coloca en su orden no va separada con la coma. Se
separa con coma las proposiciones causales que vienen introducidas con un
“porque”. Se hace así porque los que hablan han omitido una parte del mensaje
que se da por entendido:
—Ha tenido que haber fuego, porque la
hoguera todavía tiene rescoldos humeantes.
—Ha habido fuego ya que la hoguera
todavía tiene rescoldos humeantes.
—La hoguera todavía tiene rescoldos
humeantes.
En
la última frase nos damos cuenta de la omisión de parte de la información por
sobreentenderse.
Seguiremos explicando
más reglas sobre el uso de la coma en una nueva entrada, que será la segunda
parte. Pincha AQUÍ para ir a dicha segunda parte. Otras entradas que te pueden
servir como ayuda y complemento para esta son UNOS CONSEJOS PARA ESCRIBIR DIÁLOGOS,
y UNA AYUDA PARA QUE TUS NOVELAS Y OBRAS ESTÉN MEJOR ESCRITAS, primera y
segunda parte (pincha AQUÍ para ir a la segunda parte).
Prueba también con estos:
EL USO CORRECTO DEL PUNTO Y LOS DOSPUNTOS.
EL USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS.
EL USO CORRECTO DEL PUNTO Y LOS DOSPUNTOS.
EL USO CORRECTO DE LAS MAYÚSCULAS.
Hola Juan Carlos la verdad es que me parece muy bueno tu consejo. Yo y mucho de nosotros tenemos errores al escribir y tu consejo es oportuno. Pues te cuento que yo tambien tengo mi blog, aque recien lo he creado, y tambien me fascina la literatura y escribir.
ResponderEliminarUn saludo y espero podamos intercambiar ideas
un saludo
jota geldres
http://jotageldresescritor.blogspot.com/
Hola, Jota, muchas gracias por leer mi entrada. Pues sí, esta es la idea de mis entradas: ayudar a mis compañeros escritores. En unos días pondré la segunda parte de esta entrada con más reglas para colocar correctamente la coma, no te lo pierdas. Un saludo.
EliminarRealmente muy bien explicado, claro y sencillo de entender. Muchas gracias por tu aporte!
ResponderEliminarGracias a ti, Mk Hacia la meta, por haberte interesado por la entrada. Sí, era mi intención intentar explicarlo de la forma más fácil posible, pues a veces a los escritores nos quieren meter tanta “técnica” que finalmente no entendemos nada, como me pasaba en el colegio, por ejemplo. Cuídate.
EliminarEstimado Juan, un placer leerte y poder acceder a consejos de gramática tan útiles, desde luego que nunca está demás recordar el uso de la coma ya que es de suma importancia para cualquier escrito.
ResponderEliminarUn saludo y continúa con tu blog.
PD. Te dejo enlace a mis páginas por si te apetece vistarlas. https://www.facebook.com/pages/La-Espiral-Y-La-Sombra/256725251121969
Y esta otra http://rafaeljarav.blogspot.com.es/
Hola, Rafael, gracias a ti por leer partes de mi blog. Hay de todo un poco, como ya has comprobado, e incluso avances y pequeñas partes de mis libros publicados.
ResponderEliminarHecho, ya soy seguidor de tu blog y así estaré pendiente de tus nuevas entradas y poder leerlas. ¿Nunca has pensado dar el salto a la novela larga?
Estimado Juan Carlos, muchas gracias por tu pronta contestación, un placer tenerte en mi blog y un privilegio hablar contigo en esta tu casa.
ResponderEliminarTe cuento; en diciembre de 2012 publiqué mi primera novela corta "La Espiral y la Sombra" con editorial Beginbook, cuya distribuidora es Maidhisa y tuve la inmensa suerte de estar en la Feria del Libro en Madrid. Toda una experiencia.
A pesar de que sé que he tenido mucha suerte, pues mi novela se ha distribuido a nivel nacional, lo cierto es que he vendido apenas mil ejemplares. Con un poco de suerte el año que viene la editorial saca una segunda edición.
Actualmente estoy trabajando en mi segunda novela. Esta si mucho más larga en extensión.
Begginbook me ha dicho que la publicaría, pero como trilogía, debido a su extensión (calculo que unas 500 páginas o más), sin embargo probaré suerte en otras editoriales y no descarto presentarla a algún concurso.
Por cierto es una novela de ciencia-ficción.
Nunca agradeceré lo bastante a Begginbook que me diera la oportunidad de publicar mi primera novela, más teniendo en cuenta que más de 100 editoriales me contestaron de la siguiente forma; "muchas gracias, pero no admitimos obras no solicitadas".
En fin Juan ¿Qué te voy a contar sobre esto que no sepas?
Perdona por el rollo, y como dije encantado de haber encontrado a alguien que comparta aficiones, porque al fin y al cabo esto de escribir es una afición, o más bien una pasión. Para ser un trabajo tendrían que pagarnos por ello. Un saludo.
Ay, Maidhisa, que malos recuerdos tengo de esa distribuidora, la de problemas que me ha causado. Además de ser escritor, en su día también fui editor literario y trabajé en una editorial y así conocí de primera mano los entresijos del mundo editorial, bastante más perversos y chapuceros de lo que pueda parecer a simple vista.
EliminarNo obstante, te felicito por tu relato y premio. Begginbook, según tengo entendido, es una buena editorial, y lograr vender 1.000 ejemplares de tu obra en España ya es un triunfo, te lo aseguro de todas, todas. Lanzate como un poseso a leer mi entrada en el blog acerca de lo poco que se lee y venden libros en España, y aunque es del año pasado, todavía sigue vigente (ahora es todavía peor) lo que en dicha entrada expongo.
http://lapasionporescribir.blogspot.com.es/2012/10/no-se-lee-y-no-se-venden-libros-en.html
Mira, aquí tienes el enlace.
Desde aquí te animo a que no pares de escribir y sigas adelante. Es cierto, los escritores españoles no escribimos para ganar dinero, aparte que es casi imposible. Lo hacemos porque tenemos un Don que compartir con los demás y para satisfacer nuestras ansias de narrar historias. Un saludo.
La verdad es que ha sido todo un hallazgo encontrar tu blog, Juan Carlos, me está ayudando mucho a seguir adelante y ser cada vez más consciente de lo que supone ser escritor en la mayoría de los casos, como es obvio, yo no vivo de escribir, soy abogado, me paso el día entre escritos, pero de otra índole.
ResponderEliminarMe gustaría comentarte varias cosas.
1) Estuve viendo tu entrevista y estoy muy interesado en tu libro VAMPIRUS, si me dices editorial e isbn intentaré conseguirlo.
2) Me gustaría mucho que leyeras mi novela y ya que aun me quedan ejemplares de los que me dejó begginbook para promoción, si quieres te mando uno...totalmente gratis por supuesto.
Te dejo mi email por si estás interesado rafaeljaravicente@gmail.com
Sin compromiso Juan Carlos, es que me gustaría saber la opinión de un escritor ya avezado en estas lides, porque al final las críticas que recibes son siempre de amigos y familiares y supongo que no serán del todo objetivas.
Un saludo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarHola, Rafael, respecto al libro VAMPIRUS, aquí te dejo el enlace de mi blog donde tienes todos los datos respecto al libro que me pides. Pero no es ediciones Medea quien lo publica, sino Stuka Ediciones, un error que voy a corregir ahora mismo.
Eliminarhttp://lapasionporescribir.blogspot.com.es/2012/05/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
Respecto a tu libro, encantado de leerlo y darte una crítica constructiva. Ya te escribo a tu correo, en unos días, que ando ocupado, y concretamos todo esto, ¿de acuerdo? Un saludo y no dejes nunca de mover tu novela y relatos por todas partes a pesar de las negativas. Yo recibo negativas de todas partes del mundo, ja, ja, ja…
Muchas Gracias Juan Carlos, de verdad.
ResponderEliminarAhora mismo voy a mirar el blog y en cuanto pueda me hago con tu novela.
Un saludo.
Nada, nada, las gracias a ti por todo. Un saludo.
EliminarHola Juan Carlos; Muy sencilla y clara tu explicación sobre el "uso de las Comas" Tal vez puedas ayudarme indicandome sitios donde poder realizar consultas sobre mis escritos, que aún no son novelas, cuentos o ensayos...por ahora son Mis escritos, algo que disfruto hacer y me hace bien al alma.
ResponderEliminarSaludos
Gladys,
de Argentina
23-11-2014
Hola, Gladys. Gracias por tus comentarios. Ya te contesto por correo y te cuento la mejor forma de mover tus escritos. Un abrazo.
EliminarHola Juan Carlos,buenas tardes, encontré tu blog (excelente por cierto) buscando el correcto uso de las comas y me gustaría solicitar tu apoyo.
ResponderEliminarHay una chica que viene de Turquia y me corrige con el uso de la coma en español, toda mi vida he escrito cartas con el saludo como sigue:
Hola Ana:
Pero ella insiste que va coma después de Hola es decir: Hola, Ana:
Por favor ayúdame a aclarar este asunto, no encuentro un artículo en internet que me ayude a aclarar esto. Muchas gracias de antemano.
Hola, Nancy. Muchas gracias por tus palabras y por leer mi blog. Bueno, como te has dado cuenta, al inicio de la respuesta ya te he resuelto la duda. Tu amiga de Turquía tiene razón. Cuando se inicia una carta con un saludo y después va un nombre, antes va la coma para formar esa pequeña pausa y pasar de inmediato a reseñar a quien va ese saludo. Esta regla es aplicable para todas las presentaciones y saludos. Te pongo unos ejemplos:
Eliminar—Buenos días, pequeños.
—Saludos, Houston.
—Hola, Antonio.
—¿Qué tal te va, Rafa?
—Ey, colega.
—Con ustedes, Alfredo Landa.
Espero que lo tengas claro. Un saludo, Nancy (y si te despides y pones a quien va la despedida, también se pone la coma).
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHOLA, JUAN CARLOS.
ResponderEliminarRECIEN ENCUENTRO TU BLOG, Y OBSERVO QUE CONTIENE EXCELENTE INFORMACION, SOBRE TODO PARA LOS QUE SOMOS ESCRITORES AFICIONADOS. GRACIAS POR COMPARTIR GENEROSAMENTE TUS CONOCIMIENTOS.
Hola, Diaspora. Gracias a ti por leer mi blog y tus comentarios. Siendo yo también escritor, y habiendo tenido unos inicios difíciles donde prácticamente no encontré ayuda, quise que esto no le pasara a otros compañeros, sobre todo noveles. Es mi intención compartir mis conocimientos y experiencias con la idea de que puedan servir de ayuda. Un saludo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, Cristóbal. Muchas gracias por seguir mi blog y por tus comentarios. Espero que otras entradas del blog también te puedan servir de ayuda. Un saludo.
EliminarHola,
ResponderEliminarPuf!, desde luego que me ha venido muy bien las explicaciones sobre el uso de la coma, pero sigo con dudas, ya que lo aprendido en el colegio (E.G.B.), me ha demostrado que no me enseñaron bastante bien.
La verdad es que mi pareja dice que en una frase como norma general solo deben haber unas 2 o 3 comas para pasr luego al punto.
¿Es cierto eso?
Yo no soy escritora, soy científica y los protocolos de ciencias, o les pones comas o no hay forma de leerlos ni de aclarar las pautas de las pruebas o estudios.
Pero igual creo que toda la vida lo he estado haciendo mal.
En fin, ya me dirás si realmente lo que me dijo mi pareja es lo más correcto, o por el contrario es una ayudita para no meter la pata con el uso de comas en un texto.
Muchas gracias.
Hola, Omega, muchas gracias por entrar a mi blog y por tus comentarios. Paso a responder tu pregunta, aunque de hecho tú misma en el comentario te respondes: lo que te dijo tu pareja respecto a la coma no es correcto. No existe esa norma que indica que, por norma general, tras tres o cuatro comas hay que poner un punto. Una cosa es la correcta colocación de la coma, o el punto, y otra muy distinta su utilización de cara a comunicar o expresar algo a través de la palabra escrita. Como bien dices, la coma se puede utilizar en una misma frase cuantas veces se quiera, siempre y cuando cumplas con sus reglas acerca de su uso correcto. Y por ponerte un ejemplo, digamos que comentas sobre la lista de la compra:
Eliminar—Ayer compré patatas, queso, arroz, zanahorias, puerros, tomate, aceite, agua mineral, cebollas y algo de cerveza.
Y puedes seguir poniendo comas las que quieras puesto que son necesarias ya que enumeras. Y puedes construir un párrafo con veinte líneas con muchas comas sin necesidad de poner un punto. Y así podría seguir. Por tanto, Omega, la razón la llevas tú y no tú pareja. Si has apostado algo es el momento de cobrarlo, ja, ja, ja… Un saludo.
Disculpa cometí un error al escribir, donde dice "...solo deben haber unas 2 o 3 comas para pasr...", debería decir "...solo deben haber unas 2 o 3 comas para pasar..."
ResponderEliminarError de ir con prisas, jejejeje.
Hola. Tengo una duda que me come la cabeza, ¿es necesario usar la coma antes del sujeto? Por ejemplo, en la famosa frase «Corre, perra, corre», ¿es correcto usar la coma antes de «perra»?
ResponderEliminarHola, Ebby. La coma no se pone entre el sujeto y el verbo de la oración. En este caso, me pones como ejemplo una frase con una redundancia verbal a propósito para enfatizar el hecho de que la perra corra. En tal caso, lo correcto sería: “corre perra, corre”. Por el contrario sonaría mal: “corre, perra corre”. Lo dicho, nunca la coma entre el sujeto y el verbo de la oración. Como hay dos verbos en tu oración, se libera de la coma al verbo principal, el primer “corre”. Un saludo.
Eliminaramigo muy interesante y explicativo tu contenido pero una pregunta lei el de las comas y el de los acentos en la actualidad año 2018 siguen aplicando o han cambiado??desde ya muchas gracias
ResponderEliminarHola, siguen las mismas reglas, y perdona que no haya contestado antes pero la alarma de mensajes no ha saltado. Un saludo.
EliminarAmigo tengo una duda, en una parte de tu articulo dices que debe haber una coma antes de introducir una proposición causal con un "porque" y hay un ejemplo:
ResponderEliminar—Ha tenido que haber fuego, porque la hoguera todavía tiene rescoldos humeantes.
La pregunta es cuanto cambiaría el significado de la oración si la coma no estaría, para mi es el mismo. En el mismo párrafo donde explicas eso utilizas un "porque" sin antes una coma:
-Se hace así porque los que hablan han omitido una parte del mensaje que se da por entendido.
Podrías decirme si es necesaria o no una coma en estos casos? O podría depender de otros factores? o quizás sería a criterio del escritor dado que no afecta el sentido de la oración?
Saludos
Hola, muchas gracias por visitar mi blog. La regla que me comentas no es rígida, sino maleable, aunque se debe seguir cierta pauta, que es que ese “porque” va después de coma siempre y cuando se use para dar cierta información que ya se sobreentiende. Es cierto que sin coma la frase no cambia mucho sacada de contexto, pero la regla indica que hay que poner la coma para avisar al lector que se está dando una información que en caso de no estar se sobreentendería.
EliminarDicho esto, también existe otro factor en la colocación de la coma antes del “porque” y es el mensaje que el autor quiera dar con la frase. El autor puede querer jugar con la información de la frase o dar otro sentido a la misma incluidos mensajes subliminales que ayuden a formar mayor suspense en la trama, por ejemplo.
Es decir, la coma viene porque se avisa de algo y entonces se aplica la regla. Se llama informar al lector de lo que va a encontrar. Espero que te haya servido la respuesta. Un saludo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar