COMO ESCRIBIR
CORRECTAMENTE “SINO” Y “SI NO”
Bienvenidos de nuevo a mi blog. En
esta entrada vamos a tratar un tema sencillo pero que en muchas ocasiones nos
pone en un aprieto: ¿cuándo se escribe “sino” junto y cuando “si no” separado?
Este es un error bastante más común de lo que se suele pensar y afecta incluso
a gente tan preparada como filólogos, periodistas y escritores. Curiosamente
apenas se da entre estudiantes de otras lenguas que aprenden el español, quizás
porque lo detectan con mayor facilidad que el hispanoparlante. Vamos entonces a
aprender a cómo escribir correctamente “sino” y “si no”.
¿Cuándo se
escribe sino?
“Sino” es una conjunción adversativa
que se escribe en una sola palabra y se usa, principalmente, para contraponer
un concepto a otro:
—No
estudia, sino que trabaja.
Se pueden dar cuatro casos
diferentes a la hora de escribir esta palabra, y son los siguientes. Comencemos
con el primero, que es cuando enfrentamos dos conceptos, uno negativo y el otro
positivo, como ya he explicado un poco más arriba. Un ejemplo sería:
—Santiago
no ha ido al teatro, sino al cine.
El segundo caso es cuando la frase
nos deja sustituir la palabra “excepto” por “sino”. Ejemplo: “No quiero tener
tratos con nadie, sino con Julio César”. Hay que tener en cuenta el orden de la
frase y donde está situado “excepto” para poder hacer la sustitución. Si
escribimos: “Excepto Juan, nadie sabe donde está”, no podemos poner “sino”
porque quedaría así: “Sino Juan, nadie sabe donde está”. La frase es horrible y
no tiene sentido.
El tercer caso es cuando podemos
sustituir “sino” por “solamente” o “tan solo”, como por ejemplo “No te digo que
lo hagas a la perfección, sino que lo intentes”. El cuarto caso sería
utilizarlo como conjunción adversativa,
o sea, cuando denota adición de una o varias cuestiones de las que estemos
hablando. Y si esto te suena raro, con un ejemplo verás lo que digo: “No quiero
esta arma solo por su cadencia de tiro, sino también por su fiabilidad,
robustez, diseño y poco peso”.
Existe un caso que poco tiene que
ver con los anteriores y en el cual siempre se pone “sino” junto, y es cuando
se convierte en sustantivo. Hay que recordar que “sino” proviene del latín
“signum”, que significa señal, presagio, y por tanto evoca la idea del destino
escrito o la predestinación. La RAE explica que “sino” denota fatalidad o
destino. Un ejemplo: “Su sino era caer en esa batalla y nada de lo que
hubiéramos hecho habría cambiado tal cosa”.
¿Cuándo se
escribe si no?
Hay que darse cuenta de que al
distinguir “sino” de “si no”, la segunda opción son dos palabras, por eso nos
debería ser algo más fácil poder saber cuándo ponerlo junto o separado. Si lo
escribimos separado, es porque vamos a introducir una oración condicional
normalmente negativa, ya que “si” es una conjunción condicional y “no” es un
adverbio de negación. Puede ir al principio de una oración, como por ejemplo:
—Si
no lo terminas a tiempo, no te pagarán.
Una pista que nos indica que va
separado es que nunca falta una coma en las oraciones que comienzan por “si
no”. También lo usamos para comunicar que no creemos en algo que se nos acaba
de decir. Un claro ejemplo sería:
—Mira,
si no, la que nos acaba de caer encima.
Hay ocasiones en las que no resulta
necesario colocar el “no”:
—Me
pregunto si no lloverá mañana otra vez.
—Me
pregunto si lloverá mañana otra vez.
Un truco sencillo para saber cuándo
debe escribirse “si no” es cuando se puede intercalar entre si y no algún
elemento sin que se pierda el sentido en el texto.
—Si
(el policía) no hubiera intervenido a tiempo.
—Si
(ella) no hubiera hecho eso, nada habría pasado.
Y esto es todo. Como habéis podido
apreciar, las reglas para saber escribir “sino” y “si no” son bien fáciles de
recordar. No olvidéis que una novela bien escrita tiene muchas más
posibilidades de verse publicada que otra repleta de faltas de ortografía. Nos
“vemos” en la siguiente entrada.