¿CUÁNDO SE ACENTÚAN PALABRAS COMO ESTA,
ESTE, ESTOS, AQUELLA, ETC.?
Pesadilla
de los alumnos, escritores y de todos aquellos que se dedican al estudio o a la
escritura, el colocar correctamente el acento siempre ha sido una de las
cuestiones más difíciles en nuestro idioma, el español. Sobre todo cuando nos
referimos a palabras que pueden tener varios significados según su uso y, en
este caso, concreto, en los demostrativos.
¿Qué
es y cuáles son las palabras demostrativas?
En
lingüística un demostrativo es cualquier morfema que marca una relación de
deixis especial, tradicionalmente los demostrativos han sido considerados como
pronombres o determinantes.
Hala,
y tras leer esto a uno se le queda cara de piedra porque no ha entendido nada,
pero hay otra explicación más sencilla: un demostrativo es una palabra que
sirve para señalar a seres u objetos y que, según su distancia, se ponen unos u
otros.
-Los que indican cercanía: este, esta, estos, estas.
-Los que indican distancia media: ese, esa, esos, esas.
-Los que indican lejanía: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Como
lees, ahora es más fácil comprender lo que es un demostrativo y cual suele ser
su función.
Pronombres
demostrativos.
Si
los anteriores demostrativos enunciados sustituyen a un nombre, entonces se
convierten en pronombres demostrativos.
-Esto no está afilado.
-¿Quién es esa?
-Eso es mío.
Adjetivo
demostrativo.
Si
el demostrativo acompaña a un nombre, entonces se convierte en adjetivo
demostrativo.
-Ese cuchillo no está afilado.
-¿Esa señora es tu novia?
-Este coche no funciona bien.
¿Y
cuando se acentúan los demostrativos?
Bien,
aquí llegamos al asunto de este artículo. La Real Academia Española, en 2010,
puso a la disposición del público la “Ortografía de la lengua española” con las
nuevas normas, en las que se especifica que partir de dicho año ningún demostrativo
se acentúa, independientemente de su uso o función, o incluso uso ambiguo.
Antes
se ponía la tilde si el demostrativo se convertía en un pronombre demostrativo,
pero dado que siempre se pronuncian igual, con la misma elevación de tono, sean
determinantes, adjetivos o pronombres, se ha considerado que no hace falta
colocar el acento en ningún demostrativo.
Por
tanto, se elimina desde 2010 la tilde diacrítica en los demostrativos. En respuesta
a muchos lectores del blog que me han preguntado por la cuestión, ya tenéis la
respuesta: NO SE ACENTÚAN LOS DEMOSTRATIVOS.
Ya
sabéis que no debéis colocar acento en este, esta, estos, estas, ese, esa,
esos, esas, aquel, aquella, aquellos y aquellas.
Espero
haberos servido de ayuda.
Si te ha gustado este artículo, prueba
con estos otros:
Pincha en los nombres e irás
diréctamente a las entradas.
De nuevo encuentro tus entradas muy valiosas, compañero. No tenía ni idea de que ya no se acentuaban los demostrativos. Solía tildarlos.
ResponderEliminarUn abrazo y muchas gracias por tus consejos.
Hola, José Luis. Pues sí, lo cierto es que yo también suelo tildarlos por costumbre, pero bueno, lo cierto es que razón hay para eliminar la tilde de los demostrativos, ya que es cierto que cualquiera de sus usos no tienen ninguna distinción tonal. Al menos a los escritores nos hacen la tarea un poco más sencilla. Saludos, compañero.
EliminarUn abrazo grande, amigo mío. Y de nuevo muchas gracias por la valiosa información.
ResponderEliminarMenos mal, porque a veces no me quedaba muy claro cuándo había que acentuarlos...!
ResponderEliminarHola, Natalia. Sí, por eso la Real Academia de la Lengua decidió cambiar las reglas, pues el uso de la tilde era bastante confuso. Un saludo y gracias por tu comentario.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSaludos cordiales
ResponderEliminarAlguien hizo esta aseveración: Los demostrativos estos/estas, reemplazan a nombres de animales y cosas. Dice que en el siguiente ejemplo está mal empleado el pronombre estos.
Los policías cuidan el orden, estos no deben descuidarse de su trabajo.
para poder refutarlo, deseo una fuente bibliográfica. si puede ayudarme, le agradecería mucho.
Saludos cordiales
ResponderEliminarAlguien hizo esta aseveración: Los demostrativos estos/estas, reemplazan a nombres de animales y cosas. Dice que en el siguiente ejemplo está mal empleado el pronombre estos.
Los policías cuidan el orden, estos no deben descuidarse de su trabajo.
para poder refutarlo, deseo una fuente bibliográfica. si puede ayudarme, le agradecería mucho.
Hola, Beatriz, gracias por leer mi blog y tu comentario. No encuentro ahora mismo una referencia para demostrarte el uso correcto de los demostrativos excepto la página oficial de la RAE donde te explica para que se usan los demostrativos
Eliminarhttp://www.rae.es/search/node/demostrativos
Vete ahí a ver si puedes resolver tus dudas. Pero hay que tener en cuenta que los demostrativos poseen unas reglas no escritas, pero que son de sentido común: si sirven para reemplazar el nombre de animales y cosas, no los puedes utilizar en forma redundante. Y la frase que me pones como ejemplo peca de eso.
“Los policías cuidan el orden, estos no deben descuidarse de su trabajo”.
En este caso, “estos” es una redundancia. Se debería poner: “Los policías cuidan el orden y no deben descuidarse de su trabajo”.
Es más, vamos a hilar más fino y ponerla de forma adecuada dado que hemos eliminado “estos” de la ecuación: “Los policías cuidan el orden y no deben descuidar su trabajo”.
Ahora la frase sí suena correcta, cumple su función. Pero cuando se utilizaría “estos” en el contexto de los policías. En el mismo párrafo como apoyo para no estar repitiendo en exceso la palabra “policías”, otra de las reglas no escritas de la literatura. Como te indico, debe ser tu sentido común el que te dicte cuando emplear un demostrativo como sustituto de un nombre. Un saludo.
Muchísimas gracias, tenía una dufa gigante con esto y no tenía idea de que ya no se tildaban estos demostrativos. Fue de gran ayuda.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, Anne Marie, por leer mis entradas y dejar tus comentarios. El que te haya servido para aclarar tus dudas me recompensa sobradamente. Un saludo.
EliminarMuchas gracias por esta aportación. ¡Seis años después me entero que los demostrativos no se acentúan! Y todavía hace poco corregí a alguien que acentuaba tanto pronombres como adjetivos demostrativos y resulta que ya ninguno se acentúa.
ResponderEliminarNo tienen nada que ver con mi área pero me apasionan estos temas. Nuevamente gracias.
Muchas gracias por esta aportación. ¡Seis años después me entero que los demostrativos no se acentúan! Y todavía hace poco corregí a alguien que acentuaba tanto pronombres como adjetivos demostrativos y resulta que ya ninguno se acentúa.
ResponderEliminarNo tienen nada que ver con mi área pero me apasionan estos temas. Nuevamente gracias.
Muchas gracias por esta aportación. ¡Seis años después me entero que los demostrativos no se acentúan! Y todavía hace poco corregí a alguien que acentuaba tanto pronombres como adjetivos demostrativos y resulta que ya ninguno se acentúa.
ResponderEliminarNo tienen nada que ver con mi área pero me apasionan estos temas. Nuevamente gracias.
Hola, Elena M, muchas gracias por seguir el blog y tus comentarios. Ja, ja, ja, pues sí, es una norma que ya hace tiempo se impuso, pero no te creas, a día de hoy yo también sigo acentuando los demostrativos, ya es costumbre. Me alegra haberte sido útil. Un saludo.
EliminarES BUENO Y UTIL CONTAR CON UN BLOG COMO EL TUYO, PUES NUNCA FALTA UNA DUDA, HOY LO ENCONTRÉ Y TE ESTOY SIGUIENDO. SALUDOS.
ResponderEliminarHola, gracias a ti por seguir mi blog y por tus palabras. Efectivamente, es mi intención ayudar cuanto pueda a toda la gente interesada en escribir bien; incluido yo mismo que también aprendo o recuerdo las normas cada vez que escribo estas entradas. Un saludo y espero verte por aquí de nuevo.
EliminarExcelente este blog, para quienes sentimos la pasión y el deber de escribir correctamente. Didáctico y esclarecedor. Saludos.
ResponderEliminarRodolfo Rodríguez Dadamia
Muchas gracias, Rodolfo, por tus palabras y seguir mi blog. Un saludo.
EliminarHola, Juan Carlos, soy una aficionadilla tardía en esto de escribir. Solo quiero decirte que tu blog me parece muy didáctico e interesante y acudo a él siempre que tengo alguna duda. Muchísimas gracias por tu labor desinteresada. Un cordial saludo.
ResponderEliminarHola, Juana. Muchas gracias por tus palabras. Nunca es tarde para ponerse a escribir, es lo bueno que tiene este mundillo. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias!
ResponderEliminarGracias a ti, Ana, por tus palabras y por leer la entrada. Un abrazo.
EliminarGracias una explicación muy clara
ResponderEliminarGracias a ti, Lilia Isabel, por pasarte por mi blog y dejar tu comentario. Un saludo.
EliminarExcelente apoyo . Me encanta tu blog.
ResponderEliminarExcelente apoyo . Me encanta tu blog.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras y por visitar mi blog. Un saludo.
EliminarMuchísimas gracias, Juan Carlos. Cordiales saludos.
ResponderEliminarGracias a ti, Spirit, por entrar a mi blog y dejar tu opinión. Un saludo.
EliminarMuchas gracias Juan. Felicidades.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, César, por leer mis entradas y tus comentarios. Un saludo.
EliminarJuan Cralos, muchas gracias por publicar el artículo, ha sido de gran ayuda.
ResponderEliminarMuchas gracias, Mikiark, a ti por tus palabras y leer mis entradas. Un saludo.
EliminarGracias por la aclaración. Sólo una pequeña corrección si me lo permites y vaya de antemano que soy un zoquete, jajajaja: creo que se debe escribir "tilde" y no "acento". Acento llevan todas las palabras; tilde algunas. Un saludo y espero que no te enfades por la corrección que seguro que estás al tanto de ella, pero como a mí, a veces se me "va la olla", jejeje.
ResponderEliminarSaludos, RadioHead, gracias por tus comentarios. Has hilado fino, sí, señor, pero tilde es el acento prosódico en la escritura, es decir, la rayita oblicua que se coloca en una vocal: el acento grafico u ortográfico. O sea, es correcto decir tilde y acento. Eso sí, es correcto ahora, pero hace unas décadas había que diferenciar entre una cosa y otra. De todas formas, miraré a ver que dice la RAE porque como todos los años cambian las reglas al final a uno le dejan confuso. Pero al menos espero que la entrada te haya sido de utilidad. Un saludo.
EliminarBuenas. En la siguiente expresión: "para formar o preparar ciudadanos aptos para la vida, debemos resaltar los valores, y estos deben empezar en casa" la palabra esos debe llevar tilde? Gracias! Espero me aclare la duda.
ResponderEliminarQuise decir 《estos》
EliminarHola, Zully. Muchas gracias por visitar mi blog y tus comentarios. Respecto a tu pregunta: no, “estos” ya no llevan acento según la nueva (no tan nueva que ya tiene algunos años) disposición de la RAE. Bajo ningún concepto hace faltar poner tilde a “estos”. Un saludo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuen día y saludos:
ResponderEliminarTengo aún una duda. Me queda claro que las normas actuales prescriben no acentuar en ningún caso los pronombres demostrativos, pero por cuestiones de criterios editoriales en mi trabajo, debo acentuarlos. Mi duda es si, según esta antigua medida, sería correcto acentuar "aquellos" cuando van seguidos de una oración explicativa o especificativa, como en el inicio de su artículo. Lo cito: "Pesadilla de los alumnos, escritores y de todos aquellos que se dedican al estudio o a la escritura...". O en el siguiente caso: "Hallé varios casos en donde Estado,como máximo poder de gobierno, está en minúsculas, y donde estado o estados, como entidad(es) federativa(s), comienza(n) con mayúscula. Resolví los que eran totalmente claros, pero dejé aquellos que no".
Me parece que son casos diferentes, pero lo vislumbro.
Gracias de antemano.
Hola, Pandafante, muchas gracias por visitar mi blog y por tus palabras. “Aquellos” nunca se acentúa. Primero porque los demostrativos no se acentúan según las reglas actuales de la RAE, y segundo, ni aún con la regla antigua el “aquellos” me muestras en tu ejemplo se acentuaba. Un saludo.
EliminarHola:
ResponderEliminarCrecí sabiendo que los demostrativos solo se acentúan cuando se omite el ser u objeto que indican, principalmente si van al final de la oración. Ejemplo:
¿Cuál color prefieres? - Yo prefiero éste.
Saludos
Excelentes tus explicaciones, mil gracias.
ResponderEliminarGracias a ti por los comentarios. Un saludo.
Eliminar