EL USO CORRECTO DEL ACENTO. Primera parte.
En esta entrada vamos a tratar de un
problema que a muchos estudiantes (y no tan estudiantes) les trae por el camino
de la amargura, pesadilla para los escritores y para todas aquellas personas de
lengua no hispana que desean hablar español: el acento.
Hay que tener en cuenta que el
acento es una parte indispensable tanto del idioma como de la escritura del
español, y que su mala utilización es una falta grave que conlleva suspender
exámenes en la escuela o universidad, por ejemplo, o que un editor no quiera
publicar tu novela al descubrir que el autor no sabe utilizar de forma correcta
el acento.
Es más, el acento es tan importante
que puede determinar no solamente el significado de una palabra sino de una
frase completa.
Ejemplos:
-Circulo
(del verbo circular (conducir))
-Círculo
(forma geométrica)
-Maquina
(del verbo maquinar (intrigar, pensar, planear))
-Máquina
(aparato mecánico)
El acento puede ser bastante confuso
en su utilización en cuanto a que existen multitud de palabras en castellano
que pueden significar varias cosas a la vez, pero conociendo las reglas se
puede llegar a controlar de forma correcta y presentar un texto casi perfecto.
A través de ejemplos e intentando ser directo y sencillo, voy a explicar dichas
reglas.
Y la primera regla de oro a tener en
cuenta con los acentos es la siguiente: ya
sea en mayúscula o en minúscula, si una palabra tiene acento se pone.
El no acentuar una palabra mayúscula
es un grave error que penaliza.
¿Qué es el
acento?
Es la mayor intensidad con que se
pronuncia una sílaba en una palabra. Esa sílaba que se pronuncia con más
intensidad se llama tónica; las
otras se llaman átonas porque su
intensidad es menor. Cuando en la sílaba tónica se coloca una marca en su parte
superior (´), estamos diciendo que
ponemos la tilde o acento gráfico, pero que entre colegas
se queda con el nombre de acento.
En ocasiones encontraremos que el
acento se escribe o no, siguiendo unas determinadas reglas. Cuando se escribe
se llama como antes he dicho, acento gráfico o tilde, pero cuando no, se llama acento prosódico.
Atendiendo a la sílaba tónica con
acento, las palabras se clasifican en:
-Agudas.
-Graves.
-Esdrújulas.
-Y
las terminaciones sobreesdrújulas.
La mayor confusión en nuestro idioma
se da en que en realidad todas las palabras llevan acento, pero no todas llevan
la tilde. Por ejemplo, muchas agudas llevan acento, pero otras tantas no, como vamos
a ver a lo largo de la entrada. De igual modo, y tal y como he dicho antes,
existen cantidad de palabras con varios significados que, dependiendo del
acento, serán una u otra cosa. Puesto que es un tema largo, lo voy a dividir en
varias partes. Vayamos con tranquilidad y paso a paso.
Reglas de
acentuación para las palabras agudas
Las agudas llevan acento cuando la
palabra termina en “a-e-i-o-u, vocal+n-s”
(estas dos no agrupadas con otra consonante); o lo que es lo mismo: todas las
agudas acabadas en vocal y en las consonantes n ó s.
La palabra es aguda cuando la sílaba
tónica es la última sílaba.
Ejemplos con acento:
-Camión, sartén,
maniquí, compás, papá, bebé, café, cayó, obús…
Ejemplos sin acento:
-Honor, feliz,
verdad, azul, actitud, cenit, reloj…
Reglas de
acentuación para las palabras llanas o graves
Las graves llevan tilde cuando la
palabra termina en cualquier consonante que no sea “n ó s” (a menos que estas dos estén agrupadas en otra consonante).
La palabra es grave cuando la sílaba
tónica es la penúltima sílaba.
Ejemplos con acento:
-Césped,
carácter, ónix, fórceps, útil, áspid, árbol, López…
Ejemplos sin acento:
-Gafas, silla,
virgen, crimen, origen, suave, dictamen, martes…
Reglas de
acentuación para las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas
Las esdrújulas tienen la
particularidad de que la sílaba tónica siempre coincide con la tilde. Por
tanto, siempre llevan acento ortográfico.
La palabra es esdrújula cuando la
sílaba tónica es la antepenúltima sílaba.
La palabra es sobreesdrújula cuando
la sílaba tónica es la anterior a la
antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
-Pájaro, pánico,
cuéntamelo, devuélvemelo, régimen, máquina, hipopótamo, auténtico…
ACENTUACIÓN DE
LAS FORMAS VERBALES
Es muy interesante conocer el
estudio de las formas verbales no porque se apliquen reglas diferentes a las ya
expuestas, sino que, por su constante uso, pueden servirnos para un crear un
hábito de acentuación. Vamos a intentar ser lo más sencillo posible.
Presente de
indicativo
Se acentúa siempre la segunda
persona del plural, las formas acabadas en –áis,
-éis, -ís. La razón es que se trata de palabras agudas acabadas en
consonantes –s y cuando la vocal
anterior está diptongada se coloca la tilde en la vocal más abierta.
-Amar: amáis
-Comer: coméis
-Partir: partís
-Pescar: pescáis
Las formas cuyo infinitivo termina
en –uar llevan tilde sobre la ú, para deshacer el diptongo
resultante.
-Actuar: actúo,
actúas, actúa, actuamos, actuáis, actúan.
Lo mismo le sucede a las formas de
los verbos adecuar, evacuar, graduar,
evaluar, etc., ya que son excepciones los verbos acabados en –guar, en los que se forma diptongo (menguar: menguo, menguas…).
Muchas formas verbales acabadas en –iar llevan tilde sobre la í para deshacer el diptongo, como
pueden ser los casos de los verbos liar,
fiar, criar, arriar, hastiar…
-Enviar: envío,
envías, envía, enviamos, enviáis, envían.
Pretérito
imperfecto de indicativo y condicional simple
Por lo que respecta al pretérito
imperfecto debemos distinguir los verbos de la primera conjugación en –ar, cuya terminación de pretérito
imperfecto es en –aba, de los verbos
de la segunda y tercera –er, -ir, cuya desinencia es en –ía (la desinencia es un elemento
gramatical colocado al final de una palabra y que tiene la función de indicar
las diferentes variaciones que esta puede sufrir, ya sea de género, número, o
persona.
La desinencia verbal, como su nombre lo indica, señala las diversas modificaciones que puede tener un verbo).
La desinencia verbal, como su nombre lo indica, señala las diversas modificaciones que puede tener un verbo).
Sólo llevan tilde para deshacer el
diptongo, los de la segunda y tercera: temer, partir…
En cuanto a las formas del
condicional simple, podemos decir que tienen las mismas terminaciones que el
pretérito imperfecto, de donde deducimos que llevarán tilde en los mismos
lugares que aquel.
-Pretérito
imperfecto: Temer: temía, temías, temía,
temíamos, temíais, temían.
-Condicional simple: Temer:
temería, temerías, temería, temeríamos,
temeríais, temerían.
El futuro imperfecto
Terminan en sílaba aguda en todas
sus formas, excepto en la primera persona del plural, de ahí que todas las
formas lleven tilden menos ésta. La segunda persona del plural ya sabemos que
termina en sílaba aguda acabada en –s, precedida de diptongo y por tanto lleva
la tilde sobre la vocal más abierta –éis.
-Amar: amaré, amarás, amará, amaremos, amaréis,
amarán.
Pasado simple
Es frecuente su terminación en
sílaba aguda, acabada en vocal y por tanto llevan tilde.
-Temer: temía, temiste, temió, temimos, temisteis,
temieron.
Presente de
subjuntivo
Tan sólo debe tenerse en cuenta la
segunda persona en plural acabada en –áis o en –éis.
-Amar: améis
-Comer: comáis
-Partir: partáis
Hasta aquí hemos llegado con la
primera parte del uso correcto del acento. En la segunda parte veremos el
acento diacrítico entre otras cuestiones. Aunque pueda parecer complicada la
utilización del acento, teniendo claro estas reglas mencionadas no te pueden
surgir muchos problemas. Recuerda que leer y escribir mucho da práctica y ayuda
a entender las reglas de la gramática y la ortografía.
Si te interesan otras entradas
relacionadas con la forma correcta de escribir, busca en las etiquetas:
Consejos dudas y ayudas a los escritores, Artículos. Ahí hallarás más entradas
similares a esta.
Me siento super prepara para mi examen.
ResponderEliminarFue genial tu esplicación.