EL USO CORRECTO DEL ACENTO. Segunda parte.
Tal y como había escrito en la primera parte del “Uso
correcto del acento”, comenzamos esta segunda parte con el acento diacrítico.
Acento diacrítico
Es el que se
usa para diferenciar las funciones de los monosílabos que, por regla general, no llevan acento ortográfico y para distinguir palabras que se
escriben de la misma manera, pero tiene distinto significado.
el artículo determinado. En este
caso parece siempre precediendo a un sustantivo o a cualquier elemento que esté
sustantivado:
El amor y el odio.
El estudiar mucho (el + verbo en
infinitivo)
El porqué de las cosas (el + locución
conjuntiva sustantivada).
él pronombre personal. En este caso puede funcionar
como sujeto de una oración o como término de una preposición:
Él vino con su amigo
Hablé con él.
Nunca hablo de él
Tu / tú
tu adjetivo posesivo. Aparece siempre acompañando a un sustantivo o a un elemento
sustantivado:
Me agrada tu perfume.
tú pronombre personal de segunda
persona. Lo encontramos funcionando siempre como
sujeto de un verbo en segunda persona.
Lo que tú digas.
Tú no llegaste a tiempo.
de preposición. No lleva tilde. Es preposición
cuando va delante de un Sintagma Nominal, de adverbio, o formando parte una
locución o perífrasis, etc.
El libro de Lengua Castellana
La reunión de ayer.
Hemos de decirte algo
dé verbo dar. Lleva siempre tilde y es la forma del imperativo o la del presente
de subjuntivo.
Por favor, déme ese libro
Exijo que me dé una respuesta.
Se / sé
se pronombre personal reflexivo, recíproco o
morfema pronominal.
Mi amigo se peina con tupé
Juan y Luisa se aman
Se fueron a Europa.
sé verbo saber
Ya sé lo que piensan.
sé verbo ser
Sé buena, acéptalo.
mi adjetivo posesivo. Aparece siempre acompañando a un sustantivo o a un elemento sustantivado. No lleva tilde.
Mi mejor amigo.
mi sustantivo Se trata de la nota musical. No lleva tilde.
Desafinó en el mi.
mí pronombre personal. Aparece siempre solo, sin acompañamiento de sustantivo y precedido de una
preposición o locución prepositiva. Lleva tilde.
Lo hiciste
por mí.
Si / sí
si conjunción condicional. No lleva tilde.
Si puedo, te llamo.
si sustantivo. Se trata de una palabra
polisémica, ya que puede tener dos significados diferentes. De una parte,
puede referirse a la nota musical "si" y de otra, puede ser la
sustantivación del adverbio de afirmación. En el primer caso lo escribiremos
sin tilde y en el segundo, con ella.
El solista entonó un si.
El sí se oyó desde el altar.
sí pronombre personal.
Reflexivo. Sabemos que es pronombre
reflexivo, porque podemos añadir detrás de sí, la forma (mismo).
Nunca
se preocupan de sí (mismos).
Recíproco. Sabemos que es pronombre
reflexivo, porque podemos cambiarlo por "mutuamente".
Los novios
se intercambiaban regalos entre sí (mutuamente).
sí adverbio afirmación. Lleva siempre tilde.
Sí, lo haremos.
te pronombre personal.
Te agradezco mucho.
te sustantivo.
La te de imprenta.
té sustantivo.
Me invitó a tomar el té.
Solo / sólo
Solo(**) adjetivo.
Se separó y se fue a vivir solo.
sólo adverbio (con valor de "solamente").
Sólo ella sabe la verdad.
(**) La Real Academia considera superfluo el uso
del tilde en la palabra sólo cuando equivale a "solamente" y
recomienda su uso exclusivamente en los casos de anfibología (posibilidad de
que una oración pueda interpretarse de dos maneras distintas), como en el caso
de vine solo a ayudarte en la que no queda claro si esa persona expresa vine
solo (sin compañía) a ayudarte, o bien, vine sólo (únicamente) a
ayudarte.
mas conjunción (pero).
Quiso ir, mas no lo dejaron.
más conjunción (y).
Dos más son suman cuatro.
más adverbio cantidad.
Los que más trabajan.
más sustantivo.
El más y el menos.
Aun / aún
aun (*) adverbio (con valor de "hasta, también, incluso").
Aun los pequeños lo saben.
aún adverbio.
Aún lo estamos esperando. (con valor de "todavía").
(*) Algunos autores consideran que en la
expresión más aun, el adverbio aun, a pesar de que tiene el valor
de "todavía", no cumple realmente con la función de adverbio de
tiempo que en otros casos, por lo que debería escribirse sin tilde: más aun.
Hasta
aquí hemos llegado con la segunda parte del uso correcto del acento. En la
tercera y última parte abordaremos el tema de la acentuación de los
exclamativos e interrogativos y de las palabras compuestas.
Si te interesan otras entradas
relacionadas con la forma correcta de escribir, busca en las etiquetas:
Consejos dudas y ayudas a los escritores, Artículos. Ahí hallarás más entradas
similares a esta.
Para
leer la primera parte del “Uso correcto del acento” pincha AQUÍ.
Interesantísima y muy aprovechable serie de artículos.
ResponderEliminarMuchas gracias, Juan Carlos
Gracias a ti, Javier, por leer mis entradas y por tus comentarios. Un saludo.
EliminarMuy buenas. Solo quería felicitarte por tu libro "Madrid Zombi" me ha parecido muy entretenido y me ha enganchado teniendo que leérmelo en un par de días, enhorabuena
ResponderEliminarPd: me sorprende gratamente el espacio en tu web para el correcto uso del lenguaje aunque debo decirte que he encontrado varios fallos gramaticales en tu libro, laísmos y algunas palabras escritas mál.
Un saludo y a seguir así.
Mañana me compraré la segunda entrega y continuaré divirtiéndome con las aventuras del lobo jeje.
Un saludo.
Gonzalo
Hola, Gonzalo. Muchas gracias por tus comentarios y por leerte Madrid Zombi. Pues sí, mi idea de escribir estas entradas es tanto ayudar a otros a escribir bien como escribir bien yo mismo, pues así refresco mis conocimientos y me pongo al día. Aunque me temo que tengo ciertos errores que no consigo superar. Se llama “vista ciega del escritor”, y es que aunque he corregido ya tres veces Madrid Zombi se me siguen escapando errores que no consigo detectar, de ahí que pida a mis lectores que cuando pillen un error me lo hagan saber y me digan dónde está. Por otro lado, los laísmos ya son aceptados por la RAE, si se pueden evitar mejor, pero ya están aceptados y no se considera como falta. Aunque las editoriales prefieren omitirlos. Yo también intento omitirlos, pero soy gato total y el laísmo me resulta muy difícil de corregir, pero estoy en ello. Bueno, ya me dirás que te parece la segunda parte de las aventuras de Lobo. Un saludo.
EliminarHola Juan Carlos. Gracias por tu respuesta. Acabo de terminar la segunda entrega y ardo en deseos de ver como termina su aventura, lástima que solo quede una última entrega pero lamentablemente todo lo bueno llega a su fin.
ResponderEliminarCuando me vuelva a leer las dos primeras partes prometo pararme a señalar los pequeños errores que encontré.
Me ha encantado como ha terminado la última entrega. ¡A seguir asi!
Un saludo.
Gonzalo
Gracias a ti. Y un último favor. Puntúa y opina, si puedes, sobre las dos novelas, pues cada vez que se puntúa una novela esta sube para los primeros puestos y queda muy visible para los potenciales lectores. Gracias y un saludo.
Eliminar